martes, 25 de febrero de 2014

La Trova entre los estudiantes universitarios

Afiche "Los siete" (trova, amor y poesía)

La trova y poesía fueron los componentes del evento “Lossiete”, que se realizó el pasado viernes 21 de febrero en las instalaciones del Centro Cultural Simón Bolívar (MAAC) a las 19h00 horas.

El evento estuvo organizado por los estudiantes de Comunicación Social de la UniversidadCatólica Santiago de Guayaquil: Johanna Banchón, María Elena García, Daniel Mogro y Byron Mosquera.

“La idea de organizar un evento fuera de la Universidad para un público específico era un desafío para nosotros estudiantes de sexto semestre de comunicación social. Pensamos en darle espacio a la trova para los jóvenes poetas universitarios”, señaló Johanna Banchón.






Organizadores del evento: Byron Mosquera, Johanna Banchón, María Elena García y Daniel Mogro
La velada inició con la poesía de Amanda Pazmiño junto con el resumen de la canción “El breve espacio en que no estás”, tema interpretado por Joselyn Tello.

Joselyn Tello interpretando "El breve espacio en que no estás"
Leira Araujo, quien era parte de los siete autores invitados; decidió presentar un poema con las dos caras del amor. Mientras tanto, Luis Castro hablaba de la incertumbre, Tyrone Maridueña cerró con la canción “Todo cambia”, tema popularizado por Mercedes Sosa.


" Los siete": Luis Castro, Leira Araújo,Amanda Pazmiño, Mafer Campos, Juan Zambrano, Tyrone Maridueña y Byron Muñoz.
Luis Castro, autor invitado
Los poemas eran expuestos por cada uno de “Los siete” participantes, albergaban expresiones de soledad, ausencia, alegría y tristeza que luego de cada intervención eran cantados por la dulce voz de Joselyn Tello.



martes, 17 de diciembre de 2013

Ecuador: Museo Paleontológico Megaterio

Foto: Verónica Henk
Ecuador tiene el primer y único Museo Paleontológico Megaterio, ubicado en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. El objetivo del Museo Megaterio es proporcionar identidad en el campo investigativo, turístico y cultural.
El 2 de noviembre del 2003, trabajadores de PetroIndustrial tropezaron con fósiles paleontológicos mientras realizaban una emanación natural de hidrocarburo en el sector de Tanque Loma, ubicado en el cantón La Libertad. 

La Universidad Estatal Península de Santa Elena  en colaboración con el licenciado y director de la Escuela de Hotelería y Turismo, Erick López Reyes, estableció el programa de investigación y rescate “Megaterio” y posteriormente se realizó una investigación que permitió a la Universidad recuperar alrededor de 1,000 huesos completos y 2,969 fragmentos.
“El proyecto se realizó con fondos de la Universidad. No hubo ningún ente estatal ni ninguna contribución. Fue una inversión en base a los recursos que reciben del Estado, netamente una inversión de la UPSE”, menciona Erick López Reyes (Director del Programa Paleontológico).

Proceso de Reconstrucción

Actualmente el Museo Paleontológico Megaterio tiene siete variedades de fósiles; además de un laboratorio encargado del mantenimiento y reconstrucción de cada fragmento. 
“El proceso de reconstrucción de piezas es bastante minucioso. Una vez que el hueso es extraído del campo se lo lleva al laboratorio y el proceso de reconstrucción puede durar de dos a cuatro semanas, dependiendo del estado del fósil”, menciona Shirley de la Cruz (Coordinadora Administrativa del Museo).

Foto: Verónica Henk



Fósiles en exhibición

Los fósiles en exhibición que encontramos dentro de este Museo son: El mastodonte, caballo americano, glosoterio ,armadillo, llama gigante, la macrauquenia (muy similar al camello) y su referente principal “megaterio” más conocido como perezoso terrestre gigante. Los fósiles fueron hallados en los cantones La Libertad, Salinas y Santa Elena.
La palabra megaterio significa “bestia gigante” por su altura. Esta especie llegaba a medir aproximadamente seis metros de alto y tenía la capacidad de defenderse con sus propias garras.

Foto: Verónica Henk
El museo paleontológico posee un ejemplar de megaterio en exhibición casi completo, donde los fragmentos restantes son: mandíbula, cadera, vértebras de la cola, esternón y costillas externales.
Esto es lo que hemos podido conocer del primer y único Museo Paleontológico Megaterio del Ecuador.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Guayaquil turístico

Santiago de Guayaquil  o Guayaquil como se la conoce,es la ciudad más poblada del Ecuador con un total de 2 526 927 habitantes. Gracias a su puerto principal y gran cantidad de empresas,fábricas y locales comerciales, se caracteriza como la "capital económica del país".
Y con el paso del tiempo,Guayaquil se ha desarrollado como destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales.El centro de la ciudad  es uno de los lugares más importantes para el turismo nacional y extranjero, ya que es la más antigua y colonial.
El Malecón 2000  o Malecón Simón Bolívar es uno de los lugares más significativos para las turistas por sus grandes monumentos de historia de la ciudad, museos, jardines, fuentes, miradores, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida, el primer cine IMAX del Ecuador, muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas.
El Barrio Las Peñas es el  más antiguo de Guayaquil. A lo largo de los 444 escalones para subir al Faro del Cerro Santa Ana se pueden observar casas que mantienen la arquitectura de la época colonial. Cuando suben todos los escalones,podemos subir al Faro y contemplar a Guayaquil desde la cima del Cerro Santa Ana.
El parque Histórico de Guayaquil, es otra opción para visitar.Tiene un bosque de manglar que puede ser recorrido por los visitantes a través de un sendero de madera. Dentro del manglar existen especies de animales en cautiverio, como los osos perezosos,papagayos y monos.

Estos lugares,entre otros simbolizaban el ayer y hoy de nuestra ciudad. 




Barco Sir Henry Morgan en el Muelle del Malecón 2000

Monumento Vicente Rocafuerte en la Plaza San Francisco








Fuentes:



miércoles, 6 de noviembre de 2013

Herramientas Google para periodistas

Desde sus inicios,Google se ha convertido en uno de los buscadores favoritos por los usuarios internautas.Puede resultar contradictorio que a través de este buscador podamos encontrar toda la información necesaria para el ejercicio profesional del periodismo.
El  fenómeno Google ha transformado la industria musical,el entretenimiento,las relaciones con las personas,e indudablemente al periodismo y los medios de comunicación.Según el "Manual de herramientas de Google para periodistas", indica que, 1800 de 6800 millones de habitantes del planeta ya están conectados a Internet. Esto indica una nueva generación de profesionales,denominados " Periodistas Google".
El periodista Google es capaz de aprovechar todas las herramientas web de Google que nos ofrece.
A continuación  una selección de las herramientas más útiles del manual que anteriormente mencioné:
Youtube: Portal web de videos,donde se puede encontrar información complementaria de temas históricos o de actualidad de Youtube. En la sección Reporteros se encuentran canales de grandes organizaciones como la agencia de prensa AP.
Google News Timeline: Aunque este servicio se encuentre en primera fase resulta muy útil en la labor periodísitica. Nos Permite buscar en medios de comunicación,revistas y programas de televisión. 
Google Fast Flip: Permite a los usuarios compartir y descubrir medios impresos en línea, como si estuviera leyendo una revista.
Captura de pantalla del portal web de Google Fast Flip
Google Insight for Search: Nos permite encontrar tendencias de los temas más relevantes del momento, como temas o personajes. 
Y finalmente Google Noticias, de la cuál he decido argumentar su uso detalladamente.Es uno de los portales más polémicos pero más útiles.Es una herramienta clave para estar informado a nivel global o local con más de 10.000 en más de 15 idiomas.

Captura de pantalla del portal web oficial de Google Noticias
En Google Noticias, cada noticia ofrece vínculos a varios artículos, de modo que en primer lugar puede elegir el tema que le interese y, a continuación, seleccionar la publicación. Haga clic en el titular que le interese y accederá directamente al sitio en el que se publicó la información. Las noticias se escogen independientemente de la ideología o el punto de vista político, y usted puede elegir de entre una amplia variedad de perspectivas sobre un mismo hecho. 

Les dejo un enlace donde explica a través de un  video tutorial  cómo utilizar esta herramienta en la labor periodística.

Y si quieren complementar información acerca del uso de Google Noticias,les dejo el siguiente enlace

Estas habilidades que he nombrado son inherentes a la profesión,y quien no las haya adquirido quedará rezagado irremediablemente.


Fuentes

miércoles, 30 de octubre de 2013

Habilidades para un periodista multimedia

Es importante saber que el acceso a la información ha evolucionado en estos últimos tiempos. Los elementos que conformar una noticia han cambiado,por eso es imprescindible precisar el uso de las nuevas tecnologías en la actualidad.
Los estudiantes de periodismo o profesionales de la rama debemos estar dispuestos a las múltiples expresiones de la información.Primero debemos de conceptualizar la palabra Multimedia para entender este amplio término.
Es importante destacar que en éste término abarcan las imágenes, videos, sonidos, textos entre otros componentes, para que de este modo profundizar sobre los beneficios del desarrollo de los sistemas multimedia.

A continuación describiré las principales herramientas multimedia para el ejercicio de la profesión:

1.- Use un lector RSS

Si usted no sabe con que lector RSS debe comenzar,use Google Reader. Es gratis y fácil de usar.

2.- Cree un blog 
Los blogs son un vehículo para compartir información y conocimiento.Lo puede hacer en  http://wordpress.com/ o en   https://www.blogger.com.
Les recomiendo esta última,ya que a través de una cuenta en Gmail podemos crear una cuenta en Blogger fácilmente.

3.-  Cree cuentas en redes sociales

A continuación indicaré las principales redes sociales y para qué sirven.


  • Twitter: Es un pequeño blog donde podemos escribir en 140 caracteres nuestras ideas.Esto no indica que debamos poner todo lo que hacemos en el día.En la actualidad,esta red social se ha convertido en la más popular en el ejercicio periodístico. A través de twitter podemos leer noticias.Aconsejo seguir cuentas de información verificadas.
  • Instagram: Es una aplicación para compartir fotos con la que los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos, colores retro y vintage, luego pueden compartir las fotografías en diferentes redes sociales como facebook y twitter.
  • Linkedin: Es un red similar a la plataforma de facebook pero de perfil profesional. En ella se puede publicar información personal y profesional.
  • Pinterest: Es una red social basada casi en su totalidad en imágenes, en la línea de Fotolog, Tumblr entre otras.
  • Hootsuite: Es una plataforma que permite gestionar a la vez diversas cuentas de Twitter, facebook (perfil personal y páginas) y otras redes sociales.


Estas herramientas  son de gran importancia para el ejercicio profesional de un comunicador social.
Espero haberlos ayudado.
Imagen tomada de la página http://monicaplz.wordpress.com/


Imagen tomada de la página http://monicaplz.wordpress.com/



Fuentes
http://www.monografias.com/trabajos15/tecnologia-multimedia/tecnologia-multimedia.shtml
http://www.clasesdeperiodismo.com/2010/09/28/guia-de-habilidades-multimedia-para-periodistas/
http://www.slideshare.net/pcapurro/escenario-periodismo-multimedia

miércoles, 23 de octubre de 2013

Mini bio

María Verónica Henk
Hola. Mi nombre es María Verónica Henk Olivares.  y soy estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Estoy en mi tercer año de estudio,un poco cerca de graduarme. Actualmente soy locutura de un programa de entretenimiento en la radio de la universidad. En este blog escribiré todo lo relacionado a la rama de la comunicación como temas de interés social,multimedia; entre otras.
Los invito a conocer un poco más de mí en este espacio.
Pueden escribirme a las siguientes cuentas:
                                      Gmail:    mariahenkolivares@gmail.com